
Años 70, pantalón vaquero y trenca.
Salí de la sala muy impresionada: era lo más cercano a realizar un viaje espacial. Se decía que algunos compañeros "hippie" de facultad se colocaron para hacer más real el paseo por las estrellas.
Lo más conmovedor es la primera escena, cuando el hombre cobra conciencia de su propia existencia.
Luego conocemos a Hall, la maquina artificial capaz de discernir entre la vida y la muerte, de manipular y asesinar para salvarse.
Extraordinarios los efectos especiales, que la hizo ganadora de un óscar, y la banda sonora de Johann Strauss, Richard Strauss, y otros clásicos.
La película dirigida por Stanley Kubrick está basada en un relato del escritor de ciencia ficción Arthur C. Clarke titulado “El Centinela” y se estrenó en 1968. El guión es obra de ambos.
Está considerada como la mejor película de la ciencia ficción de la historia del cine. El éxito fue tan importante que Clarke debió convertir su cuento en una novela que se llamó igual “2001: Odisea en el espacio”.
Leí la novela hace ya unos cuantos años y ahora he acabado el relato corto, que me ha encantado.
La respuesta soviética a esta cinta fue en 1972 "Solaris" del director Tarvkosky básada en una la novela del polaco Stanisvlaw Len. Ambas las tengo pendientes…
En la película aparece un niño hablando con su padre a través de un televisor. Con los avance de la telecomunicación hoy en día ya nadie se extraña de ver esta escena. En este sentido muchos piensan que Kubrick se anticipó a predecir las ventajas que la ciencia nos iba a proporcionar, pero a nadie se le ha ocurrido predecir un invento que ha sido determinante en la comunicación: el móvil.
ResponderEliminar